Historia de las plantas hidroeléctricas de Puerto Rico

Historia de las plantas hidroeléctricas de Puerto Rico

En el 1908, al aprobarse la Ley de Riego Público de Puerto Rico, se creó el primer sistema de riego de la costa sur para aumentar las cosechas de la industria de la agricultura en el sur de Puerto Rico. Esa ley establece el Servicio de Riego de la Costa Sur y fue por esa agencia que se crearon proyectos de embalses para mejorar el sistema de riego. En Puerto Rico, aunque hubo pequeñas redes eléctricas privadas desde 1893, todavía no existía un servicio público de electricidad de una fuente central y la generación de estas primeras redes privadas estaba limitada en su mayoría a proyectos de alumbrado. En 1910, los tres monopolios de energía más grandes eran Porto Rico Railway, Light and Power Company de propiedad canadiense, Ponce Electric Company de propiedad estadounidense y Mayagüez Light, Ice and Power Company de propiedad puertorriqueña.

En 1915 el Gobierno de Puerto Rico emprendió la marcha hacia la construcción de sus propias facilidades para transmitir, distribuir y vender la energía derivada de los embalses creados por los proyectos de riego. El Servicio de Riego de la Costa Sur es la primera agencia gubernamental que da los primeros pasos de generación pública aprovechando la energía potencial del agua detrás de las presas creadas por el sistema de riego. La planta Carite 1 fue la primera planta hidroeléctrica de propiedad del Gobierno de Puerto Rico. El 85 % de la generación de la central de Carite 1 se utilizaba para bombear agua para riego de los cañaverales y otros usos industriales marcando un cambio en el recipiente principal de electricidad generada, dedicando solo 15 % de la generación al consumo residencial.

En 1926 se crea la Utilización de las Fuentes Fluviales designándose administrador y operador de los sistemas de riego, generación eléctrica pública y las instalaciones del servicio de electricidad. El influyente ingeniero Antonio S. Lucchetti Otero fue nombrado director de la nueva agencia. La agencia gubernamental Utilización de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico aceleró la construcción de facilidades eléctricas debido a los fondos recibidos de la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA). La PRRA fue creada en el 1935 para reducir el desempleo en Puerto Rico y desarrollar un programa de reconstrucción económica en la Isla con un presupuesto de más de $82 millones (equivalente a $1.554 mil millones en 2021) de lo cual una porción de los fondos fue usada para ampliar el sistema de electricidad en la isla. El ingeniero Lucchetti fue nombrado director del Programa de Electrificación Rural y diseñó siete (7) proyectos modernos de energía hidroeléctrica. Los proyectos de electrificación rural, incluyendo los proyectos de energía hidroeléctrica, tuvieron un costo de $9.2 millones (equivalente a $175 millones en 2021) y fue el gasto más grande del programa de obras públicas representando aproximadamente un veintiocho por ciento (28 %) del presupuesto para proyectos de obras públicas bajo el PRRA.

En el 30 de marzo de 1937, el gobierno de Puerto Rico compra el Ponce Electric Company que en ese tiempo fue la segunda utilidad privada más grande en la isla y fue la primera vez que la distribución urbana cayó bajo control del gobierno. La Autoridad de las Fuentes Fluviales fue creada el 2 de mayo de 1941 uniendo las funciones y activos de la Utilización de las Fuentes Fluviales y la Administración del Servicio de Riego de Puerto Rico. El Ingeniero Lucchetti fue nombrado su director. En el año 1942, mediante expropiación temporera del gobierno federal se integró la operación de los sistemas de la Porto Rico Railway Light and Power Company y la Mayagüez Light Power and Ice Company a la Autoridad de las Fuentes Fluviales. En el 1945, la Autoridad de las Fuentes Fluviales compró la Porto Rico Railway Light and Power Company y la Mayagüez Light Power and Ice Company quedando integrados en una sola compañía los principales sistemas de electricidad que operaban en la Isla.

En su totalidad, entre el 1913 y 1951 el Gobierno de Puerto Rico y la empresa privada construyeron once (11) embalses para uso agrícola. Entre el 1907 y 1952, se construyeron quince (15) embalses para generación hidroeléctrica. Finalmente, entre 1946 al 1966 fueron construidos siete (7) embalses para abasto público para una capacidad máxima de 70 megavatios (1943-1944). Según los datos suministrados en 2019, la capacidad instalada de generación hidroeléctrica en Puerto Rico es 94 megavatios. El 30 de mayo de 1979, mediante la Ley número 57, la Autoridad de las Fuentes Fluviales cambió su nombre a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Este cambio se debió a que la electricidad generada por fuentes hidroeléctricas no tenía la capacidad suficiente para suplir la demanda de electricidad de Puerto Rico y la AEE estaba enfocada en la generación de fuentes termoeléctricas. En este tiempo, el petróleo y sus derivados constituían la fuente energética principal, produciendo el 98 % de la electricidad consumida en la Isla, mientras la electricidad generada por fuentes hidroeléctricas representaba sólo un 2 % de las necesidades energéticas de Puerto Rico.

En 1981, la Autoridad de Energía Eléctrica adquirió el último sistema eléctrico (propiedad del Municipio de Cayey) y con esta transacción culmina la consolidación de todos los sistemas eléctricos de Puerto Rico bajo una sola entidad, convirtiéndose la Autoridad de Energía Eléctrica en un monopolio energético. El 14 de agosto de 2019, se incorpora la primera cooperativa eléctrica en Puerto Rico — la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña — con la misión de rescatar, rehabilitar y manejar las plantas hidroeléctricas de la Cordillera Central, que representan un patrimonio del pueblo de Puerto Rico. La generación hidroeléctrica fue la semilla que dio paso a lo que es hoy el sistema eléctrico de Puerto Rico.

Sistema Hidroeléctrico de Caonillas 1 y 2

El Sistema Hidroeléctrico de Caonillas, construido entre los años 1942 al 1953, es uno de los más complejos y extensos en Puerto Rico. La cadena de lagos y embalses que forma el Sistema Hidroeléctrico de Caonillas se ubica entre los municipios de Adjuntas y Utuado. Consiste en cinco (5) embalses (cuatro de ellos mayores) con una capacidad de almacenaje original combinada de 47,000 acres-pies de agua, así como dos (2) plantas hidroeléctricas con una capacidad total inicial instalada de veinticuatro (24) megavatios.

Los cinco (5) embalses que forman el sistema de Caonillas son: Lago Adjuntas; Lago Pellejas; Lago Viví; el Embalse Jordán y Lago Caonillas. Aunque conocidos como “lagos” en Puerto Rico, en sí, no tiene lagos naturales así que es más preciso describir estos lagos como embalses. Estos embalses están interconectados por aproximadamente cinco (5) millas de túneles para transportar agua de un embalse a otro hasta llegar a Caonillas. El Huracán Georges en el 1998 causó grandes daños a la infraestructura de este sistema. Actualmente, las hidroeléctricas Caonillas 1 y Caonillas 2 están fuera de servicio. El Embalse de Caonillas es parte integral del Acueducto de la Costa Norte.

El embalse de Caonillas fue construido en 1948 para almacenar agua para la producción de energía hidroeléctrica. La planta Caonillas 1 entró en servicio en 1949 y tiene una capacidad instalada de producción eléctrica de 20 megavatios. La planta Caonillas 2 entró en servicio en 1950 y tiene una capacidad instalada de 4 megavatios.  Estas plantas están ubicadas en el barrio Caonillas Abajo del Municipio de Utuado, a unas 3 millas al este del casco urbano. Este embalse forma parte del sistema fluvial del Río Grande de Arecibo y tiene un área de captación natural de 49 millas cuadradas.

Los huracanes Hortense (septiembre de 1996) y Georges (septiembre de 1998) acumularon cerca de 5,294 acres-pies de sedimentos, lo que representa más de la mitad de la sedimentación total ocurrida en el embalse desde su construcción en 1948. La sedimentación acumulada por el huracán María (septiembre de 2017) todavía no ha sido calculada precisamente. Las inundaciones causadas por el huracán Georges causaron daños a la tubería forzada (penstock, en inglés) de la planta Caonillas 1 y actualmente no se utiliza para producción hidroeléctrica. Las inundaciones provocadas por el paso del huracán María, entraron a la planta de Caonillas 2 causando averías en las maquinarias y generadores de esta hidroeléctrica. Actualmente, este embalse no se utiliza para la generación de electricidad. Este lago de Caonillas 2 alimenta el Acueducto de la Costa Norte, ya que sus aguas son tributarias al embalse de Dos Bocas. El Acueducto de la Costa Norte es el de mayor capacidad en la Isla y transfiere hasta 100 millones de galones por día de agua potable a la Región Norte desde Arecibo hasta la Zona Metropolitana de San Juan, incluyendo a Caguas, Carolina y Trujillo Alto.

Sistema Hidroeléctrico de Dos Bocas

El Sistema Hidroeléctrico de Dos Bocas fue construido con una asignación de fondos de Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA). Se comenzó a construir en 1937, concluyendo y entrando en servicio en el 1942. El Sistema Hidroeléctrico de Dos Bocas está ubicado en la cuenca de Río Grande de Arecibo en el Municipio de Utuado. Este sistema posee una planta hidroeléctrica con una capacidad original de 18 megavatios, que descarga al Río Grande de Arecibo. El embalse Dos Bocas es uno de los más grandes en la Isla, con una represa de concreto de 188 pies de alto y 1,317 pies de largo que permitía una capacidad de almacenaje original de 30,400 acres-pies de agua. Desde 1998, el Sistema Hidroeléctrico de Dos Bocas forma parte integral del Acueducto de la Costa Norte (Superacueducto) operado por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).  Actualmente, Dos Bocas provee agua para producción hidroeléctrica y abastos públicos.

Luego del paso de los huracanes Hortense (septiembre de 1996), Georges (1998) y María (2017), se redujo drásticamente la capacidad de almacenaje de Dos Bocas. La sedimentación provocada por estos huracanes, junto a un insuficiente mantenimiento y la falta de operación continua, redujeron la vida útil del embalse de Dos Bocas. La sedimentación acumulada por el huracán María (septiembre de 2017) todavía no ha sido calculada precisamente, pero se estima que este embalse ha perdido 72 % de su capacidad por sedimentación.

Diagrama del sistema de embalses y las plantas hidroeléctricas

Inauguración de la producción de energía hidroeléctrica en Dos Bocas

El sol y las aguas del cielo están aquí hechos para operar para la gente. Esto es pura ganancia. Aquí se multiplican las energías de los hombres; aquí, servidores invisibles e incansables trabajan para todos aquellos a quienes las líneas de transmisión pueden llegar. Comenzamos aquí algo que es un milagro y que milagrosamente puede continuar en el futuro lejano. Fue construido con fondos públicos, otorgados con previsión y sabiduría; será manejada por una autoridad pública. Producirá valores continuos. Junto a ellos, sus costos se reducirán hasta que sean apenas visibles. Nadie se beneficiará de ello; pero todos los puertorriqueños compartirán sus servicios. Dedico al uso de nuestra gente esta fuente de beneficios. Fue construido por ellos y nadie se lo quitará jamás.

Gobernador Rex Tugwell

Fuentes bibliográficas

Ortiz, Quiñones, et al - Los Embalses en Puerto Rico - Borrador 2004

AEE - Pinceladas de Nuestra Historia

AEE - Génesis y Desarrollo de los Sistemas Hidroeléctricos en Puerto Rico - 1992

Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica: Parte 1

Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica: Parte 2

Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica: Parte 3

©2021 Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña
Términos de uso | Política de privacidad
Diseño por García Santiago